cityjunglegeeks@gmail.com
Bogota, Colombia

CityJungle

Polinizadores urbanos. La importancia de los espacios verdes urbanos en su sostenimiento.

Las grandes ciudades son consideradas como espacios urbanos carentes de vida salvaje; sin embargo, la biología ha demostrado que los ambientes urbanos juegan un rol crucial en soportar diversas especies. Tal vez una de las más importantes sean los polinizadores, como por ejemplo las abejas y las mariposas. Estas especies, que son muy importantes para la polinización de las plantas, particularmente aquellas que los humanos necesitan para producir alimentos, son esenciales para mantener el ciclo reproductivo de las plantas. Su función en el ecosistema consiste en transferir el polen desde las partes masculinas de las flores hacia las partes femeninas, garantizando así la fertilización. Este proceso es fundamental para la producción de frutas y su correcto funcionamiento y, además, garantiza el sostenimiento de las poblaciones de plantas en los ecosistemas. Los polinizadores menos conocidos, como por ejemplo las moscas, los escarabajos y las aves, son igualmente vitales para este proceso. De acuerdo a la FAO, aproximadamente el 75% de los cultivos mundiales dependen de los polinizadores. Estos polinizadores igualmente ayudan a mantener espacios verdes e incluso granjas urbanas en medio de las ciudades. A pesar de su gran importancia, las poblaciones de polinizadores han venido disminuyendo en los últimos años debido a la pérdida de hábitat y el masivo uso de pesticidas en la agricultura industrial; en este contexto, las ciudades pueden proveer hábitats seguros en los cuales los polinizadores no son afectados por el uso de estos pesticidas industriales.

Estudios han demostrado que las zonas verdes urbanas pueden ofrecer a las abejas una variedad de fuentes de alimentación y oportunidades para crear colmenas. Investigaciones conducidas por la Universidad de Bristol encontraron que los jardines urbanos contienen una gran diversidad de insectos polinizadores en comparación con las zonas dedicadas a la agricultura industrial. Las áreas verdes, parques y jardines urbanos presentan una mayor variedad de plantas con flores en comparación con las zonas agrícolas. Un estudio de la Universidad de Londres muestra que las poblaciones urbanas de abejas son más saludables que las poblaciones cercanas a zonas agrícolas, ya que están expuestas a menos pesticidas. Entre otros motivos, argumentan que la diversidad de plantas presentes en los jardines y parques urbanos reduce la necesidad del uso de pesticidas en comparación con los monocultivos.

En la ciudad de Londres se calcula que existen miles de criadores de abejas registrados. Las abejas son criadas y sostenidas dentro de la ciudad y también en parques públicos. Los criadores de abejas y los ambientalistas han creado varios proyectos conjuntos que garantizan que las abejas polinizadoras cuenten con suficientes zonas que les permitan alimentarse a lo largo del año. Investigadores del Royal Botanic Garden han planteado que debe existir un equilibrio entre el número de colmenas y la cantidad de plantas con flores para garantizar que las poblaciones de polinizadores no se vean abocadas a competir por los recursos disponibles en la ciudad con otros insectos polinizadores como las mariposas, que son también de gran importancia para polinizar las plantas de jardines y parques urbanos.

En el Highline Park en Nueva York, los biólogos que han hecho trabajo de campo en este parque han mostrado cómo se ha convertido en un santuario para especies nativas y migratorias de mariposas. Los medio ambientes urbanos pueden servir como corredores para especies como la mariposa monarca; para esto es necesario plantar especies nativas que son críticas para el mantenimiento de estos insectos migratorios mientras atraviesan zonas urbanas. Igualmente, pueden servir de zonas de parada en las cuales estas especies migratorias descansan durante cortos periodos de tiempo. Otras especies como las avispas y los abejorros pueden ser también polinizadores efectivos en las ciudades.

Es entonces claro que diseñar ciudades, pensando en que los espacios verdes sean amigables para los polinizadores, es un factor de gran importancia para la sostenibilidad ambiental de los espacios urbanos.

La construcción de techos verdes, jardines comunitarios y jardines verticales provee hábitats variados en los cuales diversas especies vegetales le dan sostén a los polinizadores.

El proyecto de polinizadores urbanos, una iniciativa científica iniciada en el Reino Unido, ha demostrado que pequeños espacios urbanos como los separadores y las rotondas pueden ser transformados en pequeños jardines que dan sostén a una gran diversidad de insectos polinizadores; esta iniciativa no solo aumenta la diversidad de insectos polinizadores y aves, también mejora estéticamente el aspecto de las ciudades.

Otro ejemplo es la estrategia de protección de polinizadores de la ciudad de Toronto en Canadá, que ayuda a propietarios y dueños de negocios a plantar jardines que sean amigables para los polinizadores utilizando especies nativas. Se ha demostrado que esta iniciativa ha producido un importante aumento en las poblaciones de abejas y mariposas, lo cual nos enseña qué pequeñas acciones individuales coordinadas pueden proveer enormes beneficios ambientales a las ciudades.

Vemos entonces cómo, al crear diversos espacios verdes libres de pesticidas dentro de las ciudades, podemos contribuir a que los polinizadores presten los importantes servicios que desempeñan para los ecosistemas y la vida humana.

Referencias:

  1. FAO. (2016). Pollination Services: Why are Pollinators Important?
  2. Baldock, K. et al. (2015). Urban Gardens: A Haven for Pollinators?, University of Bristol.
  3. Goulson, D. (2017). Pesticide Use and Bee Populations in Urban Areas, University of London.
  4. Stevenson, P. (2019). Urban Beekeeping: A Double-Edged Sword, Royal Botanic Gardens, Kew.
  5. Louv, R. (2020). High Line’s Green Corridor: A Sanctuary for Butterflies, High Line Park.
  6. Colla, S. et al. (2014). Monarch Butterflies in Urban Spaces, University of North Carolina.
  7. Bates, A. (2018). The Role of Hoverflies in Urban Pollination, Cardiff University.
  8. Urban Pollinators Project. (2018). Small Urban Spaces, Big Biodiversity, UK Research and Innovation.
  9. City of Toronto. (2020). Pollinator Protection Strategy.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *